Autopublicación
Lo primero que has de saber sobre la autopublicación, si te has decidido por ese camino, es que no es un camino de rosas, precisamente. Tener la determinación de escoger esta vía de publicar tus escritos no te va a resultar nada fácil, y es que los recursos que hay que usar para ello puede que se escapen de tu entendimiento. Herramientas que puedes aprender gracias a blogs, cursos y tutoriales de Youtube, claro, pero teniendo muy presente que todo lo que aprendas será poco si quieres un resultado profesional.
Vamos a ver qué necesitas para, como si fueses tu propia editorial, dar el empujón necesario a tu libro, pues aparte de la edición y maquetación de la que ya hemos hablado un poco en anteriores consejos, necesitarás habilidades específicas de diseño y publicidad de los que normalmente nadie te advierte. ¡Yo sí! Así que aquí va lo que, desde un punto de vista personal y gracias a lo que he aprendido, debes saber a la hora de la autopublicación, empezando por entender los pasos que una editorial da con sus manuscritos desde que los recibe hasta que son puestos a la venta.
¿Qué hace exactamente un editor?
El editor posibilita la comunicación entre el autor y sus lectores al proveer las herramientas para que un escritor pueda publicar su obra y al distribuir esa obra en puntos de venta para que llegue al mayor número de compradores posible.
¿Y el agente literario?
El agente literario representa a una cartera más o menos amplia de escritores y se encarga de presentar sus proyectos a las editoriales. Para un autor que quiere empezar a publicar, es recomendable tener un agente que le abra directa y eficazmente las puertas de las editoriales.
En otras palabras, el editor o el agente editorial son publicistas que estarán al tanto de las tendencias, los eventos y las necesidades que requiere nuestro manuscrito y usarán todos sus recursos para convertirlo en un libro, empezando por darle la mejor calidad posible.
Publicación de una obra paso a paso
1. La corrección: En cuanto un editor recibe un manuscrito que ha sido aceptado por su firma editorial, empieza la ardua tarea de corrección a la que todos l@s escritores/as tenemos tanto pánico. Tranquil@s, ningún editor que se precie como tal va a destruir un manuscrito a base de correcciones, y en todo caso es el autor el que da el visto bueno en último lugar.
Si vas a convertirte en tu propio editor, mi consejo es que te retires de tu manuscrito un tiempo y, cuando vuelvas a cogerlo con la intención de editarlo, seas muy crítico y consciente de que ver los errores propios es MUY difícil, por lo que te aconsejo tener lo que las editoriales llaman lector cero o beta.
Esta persona dentro del mundo editorial es un lector que leerá tu obra antes de que llegue al público, te dará su opinión a través de un informe de lectura sobre el manuscrito y, si es minucioso, te marcará algunos errores que se te pueden haber pasado por alto.
También existe un último paso en la corrección de un manuscrito antes de enfrentarte a la maquetación, y es hacer una copia impresa de tu obra para repasarla punto por punto en papel. A este manuscrito impreso se le llama galerada, y las editoriales pueden llegar a hacer 3 o 4 de un mismo manuscrito, marcando en él cambios y ediciones hasta que el autor está completamente satisfecho.
2. La maquetación: Una editorial cuenta con un equipo profesional de maquetadores, es cierto, pero como la maquetación no es un secreto del gobierno podremos encontrar muchos tutoriales de cómo hacerlo bien en internet. Si aún no los has visto, échales un vistazo a los consejos de maquetación que os doy a través de este blog y, si ves que no serás capaz de una hazaña como esta, déjalo en manos de profesionales. Muchas plataformas de edición venden sus diferentes trabajos por separado, no desesperes. Siempre tienes una solución, aunque la más barata es hacerte cargo por ti mismo, claro.
3. Título: Poner título a una obra no debe ser producto de una idea fugaz que se nos ocurrió desde el primer momento. Ten en cuenta que el título de tu obra no solo va a ser lo que primero vea el lector, va a ser como una revelación en miniatura del contenido de tu manuscrito entero. Además, las palabras que escojas serán el método de búsqueda del futuro para que los lectores puedan encontrar con facilidad tu libro, así que no se lo pongas muy difícil.
4. Creación y edición de la portada: El equipo de diseño de una editorial se encarga de esta importante tarea siguiendo varias pautas; observar las tendencias actuales, encontrar imágenes o ilustraciones que sigan las teorías de color y tipografías que mejor se amolden a tu novela y, sobre todo, que consiga llamar la atención de los lectores afines a tu género de un solo vistazo.
Esta parte de la edición no es nada sencilla, hay que tener una base muy sólida sobre diseño, maquetación y preimpresión, pero no es imposible. En este caso, al menos para mi, Photoshop se ha convertido en una herramienta indispensable a la hora de maquetar y diseñar imágenes, así que si queréis aprender un poquito sobre el programa, buscad en Youtube algún tutorial básico o haced un curso de diseño. Os va a ser de muchísima utilidad a la hora de la autopublicación.
¡Mi novela está preparada!
¿Seguro? Bueno, puede que respecto a la edición sí, pero aún falta lo más importante de todo, incluso más que la edición, pues publicar una obra es darla a conocer al mundo entero. Ahora tu manuscrito, ya convertido en un libro preparado para salir a la venta, necesita un gran empujón llamado...
Marketing editorial
1. Prepara el terreno: Meses antes de iniciar la venta de tu libro, deberás diseñar un plan de marketing que incluya todo el material de diseño de publicidad que necesitas y los contactos que van a ayudarte a que tu libro impacte como debe hacerlo en el momento de su lanzamiento.
2. Dosier de prensa: Es tu carta de presentación ante los medios, por lo que no debes tomártelo a la ligera. Prepara muy bien lo que vas a decir sobre tu obra, cómo la vas a exponer al mundo, e incluye:
-Sinopsis: Un breve resumen del libro, entre unos 800-1000 caracteres. Breve pero atractivo.
-Formato y lugares de venta: Es muy importante especificar en qué formato estará disponible el libro, a qué precio y dónde se podrá comprar.
-Información del autor: Es imprescindible que te conozcan, que te pongan cara, por lo que deberás añadir una breve reseña de tu formación profesional, tu trayectoria y aficiones, además de otras referencias sobre premios literarios que hayas ganado.
-Reseñas: Recoge las opiniones que te han dado tus primeros lectores, y si son personas influyentes mucho mejor.
3. Contactos: En un buen plan de marketing, no pueden faltar los medios de comunicación, pues estos harán eco de tu libro sin necesidad de que tengas que realizar una inversión publicitaria. Por ello, en los meses previos al lanzamiento, es recomendable crear una base de datos propia con los medios de comunicación afines a tu público objetivo.
-El Ministerio de la Presidencia publica periódicamente lo que se denomina Agenda de la Comunicación. La puedes encontrar en la página web de la Moncloa (solo para España), y te servirá para localizar todos los medios españoles y los responsables de las distintas secciones.
-La sección que te interesa es la de cultura, así que cuando llames a los teléfonos de contacto que encuentres es esta página para solicitar una dirección de correo electrónico, recuerda que esta es una excelente oportunidad para presentarte y estrechar lazos con los periodistas.
4. Bloggers e influencers: Es un error muy frecuente esperar al momento del lanzamiento para entrar en contacto con ellos. Localízalos desde el primer instante, síguelos en sus redes sociales, menciónales cuando publiquen contenidos, comparte sus posts, realiza comentarios que aporten valor y generen debate, ofrécete para hacer reseñas... En definitiva, trata de crear una relación con ellos.
5. Conviértete en influencer, crea tu blog: Un blog es tu carta de presentación online, y te ayudará sustancialmente a incrementar las posibilidades de éxito de tu libro.
Una estrategia para captar nuevos usuarios y dinamizar el blog es el guest posting: se trata de invitar a otros bloggers a que escriban un post para tu blog, lo que te permitirá conseguir contenidos con mayor facilidad. Así, también puedes ofrecerte para postear en los blogs de otros, lo que te ayudará a su vez a conseguir notoriedad y captar nuevos usuarios.
6. Presentar tu libro: ¿Cómo empezar? Muy sencillo: empieza por los blogger. Selecciona a los 4-5 bloggers más importantes para ti y envíales la información y el libro por adelantado, incluso unos días antes que a los periodistas.
Para la presentación oficial a los medios, escoge 5-10 periodistas de tu listado e invítalos a conocer tu libro en primicia antes que al resto de medios. Busca sitio, elige día, concreta la hora, prepara la invitación con mucho mimo y, para finalizar, regálales tu libro. ¡Qué mejor detalle!
7. Haz eco en las redes sociales: A estas alturas, debes tener material para aburrir dispuesto a ser compartido con todos aquellos que te siguen en Facebook, Twitter, Instagram o Pinteres. Mantén actualizado tu mundo virtual constantemente y no cargues con más redes sociales de las que puedas dinamizar. ¡Ganarás tiempo!
8. Recursos: Aprovecha al máximo tu imaginación y creatividad para obtener los recursos que más llaman la atención a los lectores: un booktrailer, la vista previa de tu libro en digital o paper ebook, encuentros digitales con otros autores conocidos, ferias del libro, evento de firmas... ¡Todo vale!
コメント