top of page

Maquetar tu novela (Parte 1)

En infinidad de ocasiones, me he encontrado con autores nóveles que, una vez han terminado su manuscrito, no saben qué hacer para darle el formato más adecuado, ya sea para sacarlo en físico o en digital. ¡Pues no se hable más! Os voy a dar algunos consejos muy útiles sobre cómo maquetar vuestras novelas en los distintos formatos más reconocidos y usados, ya sea para poner vuestro libro a la venta en formato digital o para definir el formato físico en plataformas como Amazon.

Antes de empezar: Este consejo está optimizado para maquetar el libro desde WORD directamente, así que para hacer una prueba, abre un nuevo documento y empieza a tocar los valores en las opciones de Word.

El tamaño

Comienzo el consejo por esta primera opción a tener en cuenta, pues de ella dependerá todo. ¿Qué tamaño quiero que tenga mi libro? Si aún no lo has decidido, o no sabes qué tamaños son los más comunes a la hora de publicar tu libro físico, aquí te dejo varias de las opciones más usadas.

1. Libro de 21cm x 29, 7cm Es el tamaño folio estándar, usado por ejemplo para maquetar revistas.

2. Libro de 21,6cm x 27, 9cm Uno de los más grandes. Perfecto para recetas de cocina.

3. Libro de 22,9cm x 17,8cm Formato grande y apaisado. Ideal para books de fotos.

4. Libro de 17cm x 23,5cm Algo mayor que el tamaño conocido como 'de bolsillo'.

5. Libro de 15cm × 21cm Este es el preferido por autores, también algo mayor al de bolsillo.

6. Libro de 10,8cm x 17, 5cm Formato de bolsillo, el que puedes encontrar en todas las librerías.

Como podéis ver, hay una variedad amplia, casi ilimitada en cuestión de formatos según dónde vayáis a imprimir vuestros libros, pero las más usadas para las novelas son las marcadas en verde.

¿Cómo accedo a las opciones de tamaño para mi nuevo documento?

Archivo > Diseño de Página > Tamaño

OJO: Estamos hablando de tamaños para impresión, pues si lo que necesitáis es un formato digital, tendréis que tener en cuenta qué sistema vais a usar para maquetar vuestros ebooks. En Amazon, por ejemplo, no es necesario usar ningún tamaño específico si usáis muy bien los estilos de párrafo de Word, de lo que os hablaré después.

Una vez personalices el tamaño que va a tener tu novela, es hora de poner el documento a doble página para tener una visión más clara de cuáles son las páginas pares y cuáles las impares. Este paso es MUY IMPORTANTE a la hora de maquetar bien un documento para impresión.

Para ello, iremos a:

Archivo > Diseño de Página > Márgenes > Márgenes Personalizados

Desde ahí accederemos, como se ve en la imagen siguiente, a la configuración de página y elegiremos la opción Márgenes simétricos.

Aquí también puedes configurar el tamaño exacto del documento en la pestaña Papel.

Esta es la forma más rápida de personalizar por completo los valores básicos de tamaño, márgenes y diseño que queremos darle a nuestro libro, así que no perdáis de vista esta pantallita tan útil.

Márgenes

Se llama así a la parte que dejamos en blanco entre el cuadro de texto y el borde de la página, tal y como podéis ver en la imagen siguiente.

El tamaño de los márgenes correctos para impresión, a veces, está delimitado según la imprenta o la plataforma que vayáis a utilizar para ello. Los valores que veis en la imagen anterior son un ejemplo bastante válido así que, como podéis ver en la imagen de configuración de página (imagen anterior), debéis introducir las medidas en la parte superior de la pantalla para cada uno de los márgenes.

Numeración de Página

Esta opción te va a ayudar a diferenciar entre páginas pares e impares, lo que es realmente imprescindible a la hora de la impresión final, y es que hay que tener en cuenta que en los libros los capítulos deben comenzar en la página impar SIEMPRE. Así que empezando por la portada, que sería nuestra supuesta página 1, y la contraportada que sería la página 2, cuenta una página de título (página 3), otra para los créditos (página 4), y si quieres poner una dedicatoria o un prólogo, tendrás que hacerlo en las siguientes páginas dejando siempre el inicio de tu primer capítulo en una página impar para que este quede a la derecha en el formato impreso de tu novela.

Puedes elegir no numerar las páginas en el formato final, claro, pero ten en cuenta que este proceso te va a ayudar a saber si tu libro está bien maquetado o si, por el contrario, tienes el inicio de un capítulo en la página equivocada.

Todo lo que hay antes de ese primer capítulo, las que he marcado antes como las páginas 1 a la 4, más dedicatoria o prólogo, no suelen ir numeradas casi nunca. Para que el documento que ahora tenemos se amolde a esta característica, vamos a tener que crear Secciones diferentes para cada caso.

OJO: En la versión digital, ni la numeración de página ni las secciones son necesarias.

Secciones

Una vez que tengamos definidas las páginas sin numerar que queremos al principio de la novela hasta el primer capítulo, necesitamos definir una sección diferente para el resto de la novela que sí va a ir numerada, como ves en la siguiente imagen.

Luego, lo único que tendréis que hacer es editar el pie de página para que numere vuestra novela como vosotros queréis que lo haga. (Para entrar en la edición del pie de página, haz clic con el botón derecho de tu ratón sobre la zona y accederás a las opciones)

¡Paso imprescindible! Hay una opción para desvincular la sección de la anterior, en la esquina de abajo a la izquierda, que debes pulsar OBLIGATORIAMENTE si no quieres que la sección anterior, la que has dejado sin numerar, no te cambie la actual.

Tipografía

Se llama así al tipo de letra que vamos a utilizar, para lo que os recomiendo encarecidamente que sigáis una pauta muy sencilla: Elegir una tipografía que se lea bien. Y, aunque esto es algo que solo saben los que entienden un poquito de diseño, os voy a explicar por encima qué es una letra con serifa y otra sin serifa, y para qué se usa cada una de ellas.

Con serifa

¿Ves la imagen ABEF la parte marcada en rojo? Cuando ves una tipografía con estos 'rabitos' significa que tienen serifa. Este formato es el ideal para los textos impresos, como puedes ver en cualquier libro, periódico o revista que tengas a mano.

Ejemplos de tipografías CON serifa: Georgia, Times New Roman

Sin serifa

En la imagen ABEF, puedes ver que las tipografías sin serifa no tienen ningún 'rabito'. La opción perfecta para textos que van a ser publicados en digital.

Ejemplos de tipografías SIN serifa: Helvética, Arial

¡Ya lo tengo todo!

¿Seguro?

Bueno, has dado los primeros pasos para tener tu novela lista para impresión, pero aún te faltan algunas cosas que tener en cuenta y que veremos más adelante. Maquetar no es nada sencillo, y tampoco divertido, pero de una buena maquetación depende la calidad de tu novela a ojos del lector. No es algo que puedas tomarte a la ligera así como así, por lo que también te recomiendo que, o bien acudas a un profesional directamente si ves que maquetar te supera, o intentes buscar consejo de aquellos escritores que ya han pasado por este pequeño infierno. ¡Mucho ánimo!

¿Te ha gustado este consejo?
¡Comenta y comparte!

Entradas relacionadas

Ver todo

Diálogos

Comments


¡Suscríbete!

¡No te pierdas nada!
  • Icono Social Amazon
  • iVoox
  • Wattpad
Buscar por tags
Últimas entradas

Gracias por tu visita

  • Black Facebook Icon
  • Black Blogger Icon
  • Black Instagram Icon
  • Icono Social Amazon
  • Black YouTube Icon
  • Twitter básica Negro
bottom of page