Diálogos
A menudo, la dificultad de una novela no es la trama, los personajes o cómo empezar a escribir, sino los diálogos entre nuestros personajes. Hay escritor@s que encuentran todo un reto hacer hablar a sus personajes por culpa de los signos de puntuación y sus distintas variantes, así que voy a daros las claves para hacer diálogos con las herramientas que debemos usar de forma adecuada.
El guión largo o raya y los verbos de habla
El guión de diálogo no es, como algunos suponen, un guión normal como este '' - ''. El guión de diálogo usado en la mayoría de novelas que podemos leer es un guión especial como este '' — '' llamado raya o guión largo, y su uso al principio de la frase que vaya a decir nuestro personaje indica exactamente lo que pretendemos que el lector interprete cuando lo lee: Un diálogo.
En el ordenador, se obtienen pulsando al mismo tiempo las teclas CTRL + ALT + guión del teclado numérico (el que está a la derecha del teclado). Y hay varias normas de puntuación que debemos tener en cuenta si los queremos usar correctamente.
1. El formato que debemos emplear en un diálogo simple es el siguiente:
Ejemplo 1:
—Gracias por venir —dije yo.
—De nada —respondiste tú.
Así, como puedes ver en este claro ejemplo, no debe haber separación alguna entre la raya y el inicio de la frase de diálogo, y la puntuación final ha de ponerse al término de la frase. Pero si, por ejemplo, el diálogo fuese un poco más complejo, tendríamos que adecuar la puntuación de otra manera:
Ejemplo 2:
—Gracias por venir —dije yo, sorprendida—. No te esperaba.
2. Como hemos visto en el primer ejemplo, cada vez que hable un personaje diferente se cambia de párrafo y se empieza con la siguiente línea de diálogo marcada por la raya o guión largo.
Además, a la hora de maquetar nuestro libro de cara a una impresión, debemos tener en cuenta que el párrafo de diálogo, como los demás inicios de párrafo, suele llevar la misma sangría en la primera línea antes de la raya de diálogo.
3. Como vemos en el ejemplo dos, y a diferencia de otros idiomas, en español no se escribe guión de cierre si tras el comentario del narrador no sigue hablando inmediatamente el personaje.
En su lugar, se escriben dos rayas: una de apertura y otra de cierre cuando las palabras del narrador interrumpen la intervención del personaje y esta continúa inmediatamente después. Normalmente esto se usa para detallar el estado del interlocutor o alguna acción que esté pasando mientras se desarrolla el diálogo.
4. Los verbos de habla como decir, preguntar, exclamar, reponer, añadir, etc... Son nuestros aliados a la hora de crear diálogos, por lo que tendremos que cuidarlos mucho. Aquí os dejo una lista de verbos a los que podréis recurrir para no cometer el error de ser repetitivos y, sobre todo, teniendo en cuenta cuál se adecúa más a nuestro diálogo en cada momento.
5. Cuando el comentario o aclaración del narrador va introducido por un verbo de habla como los anteriores, su intervención se inicia en minúscula, aunque venga precedida de un signo de puntuación que tenga valor de punto, como el signo de cierre de interrogación o de exclamación.
—¿Cómo te va? —pregunté yo.
Dicho esto, os dejo un par de ejemplos de puntuación y uso de otras aclaraciones de narrador sin usar verbos de habla para que veáis cómo deben ir en vuestros diálogos:
—Gracias por venir —dije yo, sorprendida—. No te esperaba.
—Gracias por venir. —La mujer se levantó y añadió—: No te esperaba.
—Gracias por venir —dije yo. Me levanté y añadí—: No te esperaba.
—Gracias por venir. No te esperaba —dije yo, sorprendida.
—Gracias por venir —dije yo, sorprendida—. No te esperaba —Y te di la mano.
—Gracias por venir. —La mujer se levantó—. No te esperaba —añadió.
¿Te ha gustado este consejo?
¡Comenta y comparte!
Comments